HISTORIA AVIANCA
1910
1919 La Aerolínea
bandera de Colombia, fue fundada el 5 de diciembre de 1919 bajo la razón
social Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, SCADTA.
|
|
1920 Llegaron los
primeros aviones para la aerolínea, los Junkers. SCADTA llegó a operar
posteriormente 25 aeronaves del tipo F-13, un Junker W33 y un W34.
1920 Septiembre: Con
Fritz Hammer como piloto, Wilhem Schnurrbush como copiloto y Stuart Hosie
como pasajero, SCADTA realizó el primer vuelo entre Barranquilla y Puerto
Berrio.
1921 Se establecieron
las rutas entre las ciudades de Barranquilla, Girardot y Neiva.
1929 El 23 de julio se
establecieron las rutas regulares entre Girardot y Bogotá.
|
|
1930
1931 La aerolínea
Transportes Aéreos Centroamericanos (TACA), fue fundada en Tegucigalpa,
Honduras, en 1931
1934 TACA se expandió
hacia Centroamérica, estableciéndose en El Salvador, Guatemala, Nicaragua,
Costa Rica y Panamá y volando con una flota de 14 aeronaves, 10 pilotos y 80
colaboradores.
1939 La aerolínea
comenzó a posicionarse como un jugador fuerte en el mercado de carga al
transportar 10.000 toneladas de carga y 200 toneladas de correo.
|
|
1940 El 14 de junio de
1940 se constituyó Aerovías Nacionales de Colombia S.A. – Avianca, razón
social que resultó de la integración de SCADTA y la compañía Servicio Aéreo
Colombiano – SACO.
1946 La compañía expande
su vuelo. Quito, Lima y Panamá, y luego Miami, Nueva York y Europa fueron las
rutas operadas por Avianca en DC4 y C54.
|
|
1940
1940 El 14 de junio de
1940 se constituyó Aerovías Nacionales de Colombia S.A. – Avianca, razón
social que resultó de la integración de SCADTA y la compañía Servicio Aéreo
Colombiano – SACO.
1946 La compañía
expande su vuelo. Quito, Lima y Panamá, y luego Miami, Nueva York y Europa
fueron las rutas operadas por Avianca en DC4 y C54.
|
|
1943 Para ese año, la
aerolínea ya tenía presencia en Colombia y Venezuela y logró unir a todas las
Américas desde los Estados Unidos hasta Argentina.
1946 TACA centralizó
sus operaciones en Nuevo Orleans.
|
|
1950
1956 Avianca llevó a la
delegación colombiana que participaba en los Juegos Olímpicos de Melbourne,
en Australia. Fueron 61 horas de operación, con escalas exclusivas para
tanquear la aeronave.
|
![]() |
1960 Avianca opera su
primer jet, el Boeing 707-120. En los 8 años siguientes se incorporaron los
aviones Boeing 720B, 727-100 y 727-200 y 737-100.
|
|
1960 El salvadoreño
Ricardo Kriete obtuvo el control de la aerolínea.
1966 TACA se incorporó
a la era del jet adquiriendo la aeronave BAC1-11, originaria de Inglaterra.
|
|
1970
1976 Siempre a la
vanguardia, Avianca se convirtió en la primera aerolínea latinoamericana en
operar el Jumbo 747 que, hasta 1994 (en sus modelos -100 y -200B) hizo parte
de su flota.
|
|
1980
1981 Las posibilidades
de servicio en tierra para los pasajeros en Bogotá se ampliaron gracias a la
construcción y puesta en servicio del moderno Terminal Puente Aéreo de
Avianca, desde donde se sirvieron inicialmente las rutas a Miami, Nueva York,
Cali, Medellín, Pasto y Montería.
|
|
1982 Inició operaciones
a Houston y Los Ángeles y retomó la operación a Honduras, específicamente a
Tegucigalpa.
1983 En un año de
transición, TACA estableció su estación de mantenimiento en San Salvador,
dejó de operar en Guatemala y Costa Rica e inició operaciones hacia San
Francisco.
1989 A finales de la
década de los 80 y comienzos de los 90, la Aerolínea lideró la consolidación
de la industria aérea en la región a través de la adquisición de operadoras
como Lacsa de Costa Rica, Aviateca de Guatemala, Nica de Nicaragua, Sahsa de
Honduras, y cinco regionales más.
|
|
1990 Avianca adquirió
dos de los aviones más modernos del mundo: Boeing 767 - 200 ER, los cuales
fueron bautizados con los nombres de Cristóbal Colón y Américo Vespucio.
1992 Llegó el primer
McDonell Douglas MD83. Un año después llegaron los Fokker 50.
1994 Se estableció una
alianza estratégica que vinculó a las tres empresas más importantes del
sector aeronáutico en Colombia: Avianca, SAM (Sociedad Aeronáutica de
Medellín) y HELICOL (Helicópteros Nacionales de Colombia), lo que dio vida al
Sistema Avianca.
|
|
1997 El grupo de
aerolíneas se consolidó oficialmente bajo el nombre Grupo TACA.
1998
La aerolínea adquirió los primeros A319 y A320 e inició el servicio de Clase
Ejecutiva.
|
|
2000
2002 El 20 de mayo,
Avianca y SAM conformaron junto con Aces (Aerolíneas Centrales de Colombia)
la Alianza Summa. En noviembre de 2003
los accionistas decidieron iniciar la liquidación de la Sociedad Alianza
Summa y encaminar esfuerzos al fortalecimiento de la marca Avianca.
2005 En línea con su
propósito de alcanzar el liderazgo en la región, la Compañía modificó su
razón social y se registró como Aerovías del Continente Americano S.A.
2008 El 21 de febrero
llegó el primer Airbus A320.
2009
En octubre, la compañía anuncia la firma de un acuerdo entre accionistas,
para darle marcha a su integración con la centroamericana TACA Airlines.
2009 La Aerolínea
retorna al mercado de valores a través de una importante colocación de Bonos
adelantada en el mes de junio.
|
|
2000 En el año 2000,
TACA se expandió a Suramérica con la marca TACA Perú y la operación de Centro
de Conexiones en Lima.
2001
Como consecuencia de la crisis de la industria aérea de 2001, TACA inició un
plan de transformación enfocado en la renovación de su flota, la optimización
de la estructura de ingresos y costos y la excelencia operativa.
2003 La conquista de
nuevos cielos en América llegó con la apertura de vuelos hacia varios
destinos en Estados Unidos. Dos años después inició la primera ruta directa
entre El Salvador y Perú.
2009 Hacia finales de
2009 ya se incluían en su oferta vuelos desde y hacia las capitales y
ciudades secundarias más importantes de Sudamérica.
2009 En octubre, la
compañía anuncia la firma de un acuerdo entre accionistas, para darle marcha
a su integración con Aerovías del Continente Americano, Avianca.
|

2009
El 7 de octubre, Synergy Aerospace Corp. y Kingsland Holding Limited, hicieron pública la intención de unir a Avianca y TACA Airlines para afianzar su posición estratégica en la región y potenciar su capacidad de crecimiento en la industria.
2010
En febrero los inversionistas oficializaron la unión estratégica de sus negocios. Por parte del Grupo TACA se incluye a las aerolíneas TACA International, y su participación en Lacsa, TACA Perú, Aviateca, Sansa, La Costeña, e Isleña. Por parte de Avianca, a Avianca, Tampa Cargo y AeroGal.
Tras oficializar la integración de las aerolíneas del grupo, se da marcha a un riguroso proceso de reorganización administrativa, así como de integración de sus redes de rutas, homologación de procesos y captura de sinergias.
2011
En marzo se lanza el programa de viajero frecuente unificado, LifeMiles. A finales de 2001, cuenta más de 4 millones de socios.
El 28 de marzo, Avianca Taca emitió acciones por 500.000 millones de pesos colombianos. La demanda de acciones, con dividendo preferencial y sin derecho a voto, superó los 2.8 billones de pesos, equivalentes a 5 veces el monto base ofrecido.
A lo largo del año se inauguraron 12 nuevas rutas y se incrementaron 155 frecuencias de vuelo, llegando a más de 100 destinos en las Américas y Europa, a través de más de 4.000 vuelos por semana.
Se da marcha al plan de fortalecimiento del negocio de carga, lo cual incluye la ampliación de la capacidad de bodegas en tierra y aire. En este marco se anuncia la adquisición de cuatro aviones cargueros A330-200 Freigther, con capacidad de hasta 70 toneladas, cuya incorporación se hará efectiva a partir de diciembre de 2012.
2012
Se firma con Airbus una orden de compra de 51 aeronaves A320 Neo.
El 21 de junio, Avianca y TACA Airlines ingresan oficialmente a Star Alliance, la red global de aerolíneas más importante del mundo en términos de vuelos diarios, cubrimiento y servicios, multiplicando las opciones y ventajas para los viajeros.
El 10 de octubre se anuncia la adopción del nombre Avianca como marca comercial única para las aerolíneas subsidiarias de Avianca Holdings S.A., Avianca, TACA, TACA International, TACA Regional, Tampa Cargo y AeroGal. La implementación de dicho anuncio se ejecutará en 2013.
2013
Alianza Summa (2002-2004)
Boeing 767 con los colores de Alianza Summa.
Boeing 767 con los colores de Alianza Summa.
El 20 de mayo de 2002, después de un cuidadoso y complejo
proceso para enfrentar la crisis que venía atravesando la industria aérea, tras
los atentados terroristas del 11 de septiembre, Avianca y Sam conformaron junto
con ACES (Aerolíneas Centrales de Colombia) una alianza estratégica conocida
como la Alianza Summa.10 Sin embargo, por circunstancias adversas en la
industria y los mercados, y a pesar los excelentes resultados de la unión, en
noviembre de 2003 los accionistas decidieron iniciar la liquidación de la Sociedad
Alianza Summa,11 y centrarse en fortalecer la marca Avianca.
Una parte importante para la recuperación de la aerolínea
fue el proceso de Capítulo 11 (C-11) al que Avianca y su filial en Estados
Unidos (Avianca Inc.) se acogieron el 21 de marzo de 2003, con el propósito de
contar con la ayuda legal mientras se mejoraba la operación de la empresa y se
trabajaba en la reducción de costos.12 El C-11 fue una medida diseñada por la
ley estadounidense para facilitar la recuperación de empresas y asegurar su
estabilidad financiera. La compañía mostró a la corte un plan de
reestructuración económica, con su supervisión y asistencia.13 Con este
proceso, las aerolíneas podían renegociar cualquier contrato que tuviesen en
Estados Unidos para iniciar su restablecimiento, bajar los costos y fortalecer
su operación.14
Con las normas de Reestructuración Económica de Estados
Unidos, Avianca inició el «Plan de Vuelo de la Transformación», en el cual se
rediseñó su red de rutas, dirigiéndose a los mercados más rentables, revaluó la
flota de aeronaves,15 agilizó procesos, empezó un programa de reducción de
costos, mejoró la planta de colaboradores y negoció mejoras a la productividad
con algunos de sus colectivos sindicales.
En el proceso de reestructuración, la aerolínea extendió
sus servicios alrededor del mundo con la firma de acuerdos comerciales y de
código compartido con aerolíneas internacionales como Iberia (España), Delta
Air Lines (Estados Unidos)16 y LACSA (Costa Rica), del Grupo TACA. Con estas
medidas, la compañía se ubicó como líder en innovación y agilización de los
procesos de viaje, al poner al servicio de sus clientes la primera página web
transaccional en Colombia, permitir reservas y compra de billetes y el e-check
in.
AviancaTaca (2010-2013)
En febrero de 2010, los inversionistas
de ambas aerolíneas oficializaron la unión estratégica de sus negocios. Por
parte del Grupo TACA se incluyeron a las aerolíneas TACA International, y su
participación en Lacsa, Taca Perú, Aviateca, Sansa, La Costeña, e Isleña. Y por
parte de Avianca se incluyeron Avianca, Tampa Cargo y AeroGal (incorporada al
grupo en noviembre de 2010).
Tras oficializar la integración de las aerolíneas del
grupo, se dio marcha a un riguroso proceso de reorganización administrativa,
así como de integración de sus redes de rutas, homologación de procesos y
captura de sinergias.
El 28 de marzo de 2011, AviancaTaca Holding S.A. emitió
acciones por 500.000 millones de pesos colombianos. La demanda de acciones, con
dividendo preferencial y sin derecho a voto, superó los 2.8 billones de pesos,
equivalentes a cinco veces el monto base ofrecido. A lo largo de ese año, se
dio marcha a un completo plan de expansión que incluyó la incursión en 12
nuevas rutas y la adición de 155 frecuencias de vuelo, llegando de manera
directa con las Aerolíneas a más de 100 destinos en las Américas y Europa,
sumando más de 4.000 vuelos semanales. También en 2011 se dio inició a la
ejecución del plan para el fortalecimiento del negocio de carga con la
ampliación de la capacidad de bodegas en tierra y aire, y se anunció la compra
de cuatro aviones cargueros A330-200F Freigther, con capacidad individual de 68
toneladas, para hacerse efectiva a partir de diciembre de 2012.
En 2012, Avianca firmó una orden de compra por 51
aeronaves Airbus A320 Neo, de última generación. El 21 de junio de ese mismo
año, Avianca y TACA Airlines ingresaron oficialmente a Star Alliance, la red
global de aerolíneas más importante del mundo en términos de vuelos diarios,
cubrimiento y servicios, multiplicando así las opciones y ventajas para sus
viajeros.
El 10 de octubre se anunció la adopción del nombre Avianca como marca comercial única para las aerolíneas subsidiarias de AviancaTaca Holding S.A., Avianca, TACA Airlines, TACA International, TACA Regional, Tampa Cargo y AeroGal.
Nuestra Empresa Avianca para poder mantener un sostenimiento en el mercado tiene
unas alianzas estratégicas
Uno de los negocios más esperados de los últimos años era sin lugar a dudas la
búsqueda de un socio estratégico para Avianca. Desde hace varios meses se venía
especulando que alguno de los grandes jugadores internacionales, entre los que
mencionaban a las estadounidenses Delta y United Airlines y a la panameña Copa
Airlines, podrían entrar en una alianza o comprar la empresa.
Esta operación había despertado gran expectativa en el
mercado, si se tiene en cuenta que, luego de que el empresario Germán
Efromovich compró Avianca por 65 millones de dólares en 2004 y tras su fusión
con la aerolínea salvadoreña Taca, esta era una jugada para seguir creciendo en
un mercado tan competido como el aéreo. Hoy Avianca es una compañía con una
capitalización bursátil de cerca de 900 millones de dólares.
Pues bien, la semana pasada Avianca eligió a United
Airlines para una alianza estratégica y comercial. Como consecuencia, el precio
de la acción de la compañía cayó más de 10 por ciento y hace unos meses hasta
niveles por debajo de 2.600 pesos, en gran parte porque aún los detalles de
este acuerdo están amparados por la confidencialidad mientras culmina la
negociación. Sin embargo, esta alianza podría traer grandes beneficios no solo
para las dos aerolíneas, sino para los usuarios colombianos ya que las dos
compañías hacen parte de esta Alliance,
una red global que permite prestar servicios en 192 países.
Además, es una oportunidad para que Avianca apalanque su
negocio, obtenga sinergias y economías de escala y se ubique estratégicamente
frente a su gran competidor en la región, Latam, que ya cuenta con una alianza
con American Airlines.
El nuevo aliado de Avianca, United, es una de las cuatro
aerolíneas más grandes de Estados Unidos con una flota de 737 aviones (con una
edad promedio de 14 años), y más de 140 millones de pasajeros movilizados el
año pasado, mientras que Avianca es la primera compañía aérea de Colombia y la
segunda de Suramérica, después de Latam, con una flota de 105 aviones, más de
105 destinos y 29,4 millones de pasajeros en 2016. Con esta operación le hace
contrapeso a Latam, el gigante regional que nació de la fusión de las aerolíneas
Tam, de Brasil, y Lan, de Chile, y opera 320 aeronaves.
El mercado aéreo de América Latina ha despertado gran
interés en las grandes empresas de Estados Unidos y de otras latitudes,
teniendo en cuenta su expansión. Según cifras de la Asociación Internacional de
Transporte Aéreo (Iatam), en 2016 la cantidad de pasajeros por vía aérea creció
7,4 por ciento, más del aumento en otras regiones o en Estados Unidos, donde
fue de 2,6 por ciento.
Por eso las alianzas están a la orden del día. Latam, tras
su unión con American Airlines, concretó en diciembre del año pasado la entrada
de Qatar Airlines, que compró el 10 por ciento de sus acciones. Aeroméxico,
otra de las grandes de la región, celebró en 2016 un acuerdo de colaboración
conjunta con Delta, que había sonado para quedarse con Avianca.
Frente al temor de muchos de que Avianca vendiera el
control de la compañía, su principal accionista, Germán Efromovich, tranquilizó
los ánimos. “No tenía el interés ni la intención de pasar el control de la compañía
(...) y en el caso de otra (negociación) que incluyera el control total,
tendría que ser algo del otro mundo para que lo consideráramos”, le dijo
Efromovich a Portafolio.
Y es que, al no vender más del 50 por ciento, Avianca se mantiene como una de las empresas más queridas de los colombianos. Haberla cedido habría sembrado dudas entre los usuarios en torno a la supervivencia de la marca y si podrían seguir utilizando una de las flotas más modernas del mundo, en la que se ha invertido más de 10.000 millones de dólares. Aunque esta negociación deja interrogantes inmediatos en el mercado, lo cierto es que se avecinan nuevos vientos para una compañía que está próxima a cumplir 100 años de operar sin interrupciones, la segunda más antigua del mundo.
La compañía Avianca Holding
confirmó que ha decidido avanzar en la concreción de un contrato de alianza
comercial estratégica con United Airlines, cuyos términos están pendientes de
negociación.
La Junta
Directiva de aerolínea autorizó a Avianca a realizar todos los análisis y otros
pasos que se requieran para la potencial alianza estratégica-comercial con
United Airlines.
Por otro
lado, Avianca Holding ha sido informada por Synergy Aerospace en su calidad de
accionista controlante, que ha aprobado adelantar una capitalización de la
compañía hasta por USD$200.000.000.
Se informó
que la capitalización sea abierta para que todos los accionistas de la Compañía
puedan participar a prorrata, incluyendo a los accionistas preferenciales. Los
términos finales de la capitalización están sujetos a las aprobaciones
corporativas y regulatorias necesarias a nivel de AVH.
Finalmente,
el accionista controlante ha informado a la Compañía su intención de adelantar
las actividades y autorizaciones necesarias para lograr la integración de AVH
con OceanAir Linhas Aereas S.A. (Avianca Brasil), en términos justos y
razonables para ambas compañías.
Este Vídeo nos brindara Una aclaración mas sobre la Alianza entre avianca y united
C -
PASIÓN Y CALIDEZ
El compromiso constante por mantener los más altos
estándares de atención al cliente, innovación y excelencia en los procesos de
servicio, ha llevado a las subsidiarias de la Holding a fortalecer un equipo
humano que en 2013 estuvo compuesto por un total de 19.127 personas, entre
directos y cooperados, cifra que representa un incremento del 4,6% en
comparación al año anterior.
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
La integración del género femenino a la plantilla de las
compañías subsidiarias, ha presentado un incremento en los últimos 3 años del
9%, generando cada vez una mayor integración e igualdad entre los
Colaboradores. Así mismo para el período 2013, el porcentaje de hombres frente
al año anterior creció un 6%
2014 - 10.838 (hombres) 6.522 (mujeres) =17.360
2015 - 11.363 (hombres)
6.912(mujeres) =18.275
2016 - 12.031 (hombres) 7.096 (mujeres)= 19.127
DISTRIBUCIÓN POR RANGOS DE EDAD
El rango de edades de
los Colaboradores no ha presentado una variación significativa de un período a
otro. El grupo de empleados, en su gran mayoría, sigue siendo personal entre 20
– 40 años lo que representa el 75,5% del total de los colaboradores. De igual
forma las compañías subsidiarias cuentan con un total de 228 empleados con un
rango de edad entre los 60 – 70 años. Este año se contabilizan por separado los
Colaboradores entre los 18 y 20 años, grupo que asciende a 161 personas.
DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE CARGO
Distribución de
colaboradores por género y tipo de cargo Los cargos operativos son el rango de
mayor presencia en las compañías subsidiarias de Avianca Holdings S.A., con un
59% del total de los Colaboradores, dadas las características de las diferentes
líneas de negocio de la Holding y por la importancia que estos roles tienen en
la calidad del servicio.
DISTRIBUCIÓN DE COLABORADORES POR GÉNERO Y TIPO DE CARGO
Los cargos operativos
son el rango de mayor presencia en las compañías subsidiarias de Avianca
Holdings S.A., con un 59% del total de los Colaboradores, dadas las
características de las diferentes líneas de negocio de la Holding y por la
importancia que estos roles tienen en la calidad del servicio. Los roles
operativos y técnicos están en su mayoría desempeñados por hombres, situación
relacionada con las características particulares de la industria en áreas como
mantenimiento y operaciones terrestres.
COLABORADORES POR TIPO DE CONTRATO Y EMPLEO
Tipo de contrato
|
Tipo de empleo
|
Hombres
|
Mujeres
|
![]() |
Completo
Parcial
|
5959
442
|
2383
230
|
![]() |
Completo
Parcial
|
2328
14
|
24
2285
|
Temporal
|
![]()
Parcial
|
707
116
|
434
126
|
Cooperados
|
![]()
Parcial
|
2383
32
|
2285
112
|
BENEFICIOS Y PRÉSTAMOS
PRÉSTAMOS
Con el propósito de apoyar a los Colaboradores en diferentes aspectos de su vida personal y familiar, la Organización otorgó durante 2013, un total de 943 préstamos.
Con el propósito de apoyar a los Colaboradores en diferentes aspectos de su vida personal y familiar, la Organización otorgó durante 2013, un total de 943 préstamos.
BENEFICIOS
En 2013 se otorgaron
27.504 beneficios a los Colaboradores, relacionados con los siguientes
aspectos:
·
Auxilio de Transporte
·
Auxilios de Salud Auxilios
·
Educativos Auxilio de Devolución de Documentos
(trámites migratorios)
·
Auxilio de Comunicaciones (a Cargos a los que
aplica
·
Auxilio de Combustible y Depreciación del
Vehículo (a cargos a los que aplica)
·
Incentivo de Productividad INFORME DE
RESPONSIBILIDAD SOCIAL & SOSTENIBILIDAD
·
Auxilio de Alimentación
DIÁLOGO SOCIAL
En coherencia con el compromiso que la Organización tiene
por el respeto de los Derechos Humanos, de los derechos de los Colaboradores y
los convenios de la OIT20 relacionados con el respeto a la libre asociación
sindical, todos los colaboradores de las compañías subsidiarias de la Holding
tienen, de manera autónoma, la facultad de afiliarse a convenciones colectivas.
La negociación colectiva está orientada a desarrollar diálogos que contribuyan
al mejoramiento de la gestión responsable de las operaciones de la Holding y a
definir beneficios extralegales de manera conjunta con cada una de las empresas
subsidiarias de la Holding.
Cualquier cambio operativo sustancial en la Organización con
consecuencias positivas o negativas para la misma o para los Colaboradores,
debe ser informado con un período mínimo de 5 semanas. De igual manera los
cambios masivos operativos en las compañías integradas bajo la Holding deben
ser informados con un período mínimo de 12 semanas.
COLABORADORES CUBIERTOS POR UNA CONVENCIÓN COLECTIVA (2.131)
Todos los Colaboradores directos de la Organización tienen
la facultad de afiliarse libre y voluntariamente a los diferentes sindicatos
existentes.
En 2013 el 11,65% del total de Colaboradores directos de
Avianca estaba vinculado a algún sindicato y cada año crece el número de
empleados que de manera libre se adhiere a la Convención Colectiva, con el
objetivo de hacer parte de los diálogos de construcción de beneficios. Para el
período de este informe 11 sindicatos independientes para el sector: 8 en
Colombia, 1 en Argentina, 1 en Perú y 1 en México, mantenían un diálogo social
permanente con la Organización.
SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD
La Organización ha continuado avanzando en la implementación
del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (Safety Management System) de
acuerdo a los estándares de OACI (Organización de Aviación Civil
Internacional). Dentro de los logros del área, se definieron los manuales para
los Sistemas de Gestión de Seguridad Operacional de las aerolíneas, perfilando
las guías de capacitación en Seguridad Operacional y los respectivos programas
de entrenamiento. El objetivo principal es la identificación de los peligros y evaluaciones
de riesgo y el establecimiento de los lineamientos, políticas, deberes,
responsabilidades y actividades a desarrollar en materia de seguridad. En este
sentido, se definió y promovió tanto la política como los objetivos de salud y
seguridad. Se trazaron los deberes y las responsabilidades, los parámetros para
generar una gestión sistemática, transversal y efectiva del riesgo, así como
las garantías de la seguridad y la consolidación de una cultura para la
preservación de los bienes y las personas.
POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD
La Seguridad es el valor supremo que permite la permanencia
y éxito de la Organización. Es el prerrequisito inexcusable para ganar la
lealtad de nuestros Clientes, Colaboradores, Proveedores, Accionistas y
Comunidad. Para lograr y mantener este compromiso, la Organización asegura,
promueve y facilita:
·
La asignación de recursos financieros, humanos,
técnicos y de infraestructura para la implementación de esta política y el
desarrollo seguro de la operación.
·
La implementación de Sistemas de Gestión de
Seguridad Integral efectivos, enmarcados en la administración del riesgo que
facilite la identificación, evaluación y análisis de peligros con el fin de
mitigar y/o reducir sus consecuencias.
·
La ejecución de las operaciones bajo un marco de
Seguridad, basada en el cumplimiento de las regulaciones aplicables a los
certificados de operación, ajustadas a los estándares de la Organización y
alineados con las mejores prácticas de la industria.
·
La priorización de los estándares de seguridad
sobre las necesidades comerciales.
·
La capacitación, actualización y desarrollo
permanente de los conocimientos y habilidades de los Colaboradores en las
funciones propias de su actividad, con el fin de lograr la ejecución segura de
sus responsabilidades y tareas. Ningún Colaborador debe realizar funciones para
los cuales no tenga las habilidades y entrenamientos requeridos.
·
La creación y promoción de una cultura de
Seguridad que conlleve a la adopción de prácticas seguras y permita mantener un
flujo de comunicación efectivo entre los colaboradores y la alta dirección.
·
La aplicación, promoción y administración de un
sistema de reporte voluntario confidencial y/o anónimos sin fines
sancionatorios, que incentive el reporte oportuno de errores, peligros,
deficiencias organizacionales y/o eventos que comprometan la Seguridad de la
operación aceptando el error humano como oportunidad de mejora.
·
La revisión periódica y la mejora continua a
través de la medición de los estándares de desempeño de la Organización y de
los Sistemas de Gestión de Seguridad Integral (SMS-SeMS-SSMA), incluyendo la
presente política, con el fin de adoptar y mantener los más altos estándares de
Seguridad.
·
La contratación, supervisión y control de
proveedores de servicios externos buscando el cumplimiento de los estándares y
de los requisitos exigidos por los Sistemas de Gestión de la Organización.
COMITÉS DE SALUD Y SEGURIDAD
Las compañías
integradas bajo Avianca Holdings S.A., ponen a disposición de los Colaboradores
mecanismos de participación bajo el Área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente y
los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional. A través de ellos los
Colaboradores pueden aportar al cumplimiento de los objetivos del área.
Dependiendo de la legislación local, estos comités se conforman por
representantes tanto de los Colaboradores como de la empresa. Entre algunas de
sus funciones, está la promoción de las actividades de Seguridad y Salud
Ocupacional y proponer medidas de carácter preventivo.
Actividades realizadas por los comités durante el 2016:
Colombia: Se
realizó la semana de la salud y el bienestar a nivel nacional, en colaboración
con el Área de Servicio al Cliente Interno y la participación activa del Comité
Paritario de Salud Ocupacional, apoyando la gestión de cierre de hallazgos con
los responsables de las áreas, logrando el cierre de temas de mejoras
locativas, realización de estudios y mejoras en herramientas y equipos.
El salvador: en el 2016 se crearon y certificaron cinco (5)
Comités de Seguridad Industrial, uno por cada locación, los cuales fueron
entrenados en uso de extintores para brindar apoyo en la atención de
emergencias en tierra.
Costa rica: En
Costa Rica se tienen unificados los comités de Seguridad con los comités de SAG
(Safety Action Group) y SMG (Safety Management Group), para tener una mejor
cobertura de los temas y así poder tomar acciones correctivas o preventivas con
los líderes de las áreas.
INDICADORES DE SALUD LABORAL TASA DE ACCIDENTES
De acuerdo con la
cultura de reporte de la Organización, los datos utilizados para el cálculo de
la tasa de accidentalidad incluyen todos los eventos, incluso aquellos que no
generaron incapacidad o solo requirieron de un (1) día para la atención médica,
los cuales representan un 41% del total reportados. En promedio por cada
200.000 horas trabajadas se presentan un aproximado de tres (3) accidentes
laborales.
La tasa de accidentalidad es estable en promedio con
relación al período 2012, en gran medida por la gestión efectiva de los
programas para el control de accidentalidad implementados en cada estación. De
igual manera es un objetivo para las compañías operativas disminuir las cifras
año a año, para lo cual se trabaja en la Cultura en Seguridad para reforzar los
comportamientos de autocuidado y cuidado del otro. Los accidentes fueron
caracterizados dependiendo del lugar de ocurrencia del evento y las partes del
cuerpo con mayor afectación, esto con el fin de analizar las causas de los
accidentes y desarrollar acciones que prevengan y aseguren la salud y seguridad
de los colaboradores.
TASA DE ENFERMEDADES LABORALES
Lugares con mayor
frecuencia de accidentalidad Partes del cuerpo con mayor afectación En Colombia
fueron calificadas seis (6) enfermedades como de origen profesional, dos (2) en
Tampa y cuatro (4) en Avianca, de las cuales cinco (5) estuvieron relacionadas
con temas ostemusculares25 y una (1) con Hipoacusia Bilateral Neurosensorial26.
Una medida creada en este país para el control y mitigación de este tipo de
enfermedades fue la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica
para los riesgos prioritarios y el seguimiento en conjunto con la ARL27 a los
casos de estudio. Este trabajo está orientado a mejorar la eficiencia y la
oportunidad en la atención brindada a los colaboradores.
En 2015 fueron adelantados programas para la realización de
exámenes ocupacionales con el objetivo de detectar posibles casos a tiempo en
las regiones Norte, Sur y Centro América. Durante la ejecución del programa no
fueron calificadas enfermedades laborales.
TASA DE DÍAS PERDIDOS POR ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDADES
LABORALES
Para 2013 fue calculada la tasa de días perdidos por
accidentes de trabajo o enfermedades laborales en las diferentes regiones en
donde operan las compañías de la Holding, de esta manera ya se registra la
información de Centroamérica, Norte y Suramérica, adicional a los datos de
Colombia que se venían reportando en períodos anteriores. En Colombia los días
perdidos por accidentes de trabajo o enfermedades laborales, tuvieron un
comportamiento similar tanto para hombres (50%) como para mujeres (50%), así
mismo la tasa de días perdidos incluyendo todas las estaciones de las cuales se
tiene información, dio como resultado 13.3 para hombres y 13.4 para mujeres, lo
cual indica que por cada 200.000 horas trabajadas se pierden 13 días por causa
de accidentes o enfermedades laborales.
En la región Colombia y Europa, la comparación del total de
días perdidos en las mujeres entre 2012 y 2013, presentó una disminución de un
17,5%, lo que refleja el éxito de las medidas adoptadas para eliminar y mitigar
la accidentalidad laboral. Así mismo las compañías subsidiarias de la Holding
desarrollan continuamente mecanismos para reducir los índices presentados, con
el objetivo de garantizar un lugar responsable y sano para la salud y seguridad
de los colaboradores.
TASA DE AUSENTISMO POR ENFERMEDAD LABORAL
La tasa de ausentismo por enfermedad incluyendo todas las
estaciones de las cuales se tiene información, da como resultado 2.895,60 para
hombres y 3.083,94 para mujeres, lo cual indica que por cada 200.000 horas
trabajadas se pierden entre 2.896 días para hombres y 3.084 días para mujeres,
por causa de accidentes, enfermedades laborales o enfermedad común, siendo
estas últimas las que generan el mayor porcentaje de ausentismo, dado que aún
los estados gripales menores originan incapacidades laborales como medida para
evitar complicaciones médicas mayores por los riesgos ocupacionales presentes
en la aviación.
En Colombia, durante el año 2014, se plantearon actividades
de Medicina Laboral gestionadas con los diferentes actores del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, como herramienta de control y prevención de
enfermedades de origen común que causan el mayor número de ausentismos; estas
actividades incluyeron tratamientos de rehabilitación integral a Colaboradores
que así lo requerían y el manejo de casos de Colaboradores con recomendaciones
médico laborales o reintegros, a consecuencia de una enfermedad laboral o
accidente de trabajo. Así mismo se aplicaron los principios de Medicina
Preventiva a través de la realización de actividades a nivel nacional de
prevención de la enfermedad y promoción de la salud para riesgo cardiovascular,
enfermedades transmisibles gastrointestinales y respiratorias, consumo de
alcohol y sustancias psicoactivas y saneamiento básico.
En Perú se realizaron actividades de prevención en salud
tales como campañas de vacunación, programas de prevención de riesgo
cardiovascular, campañas dermatológicas, seguimiento a gestantes, entre otras.
En Centroamérica se conformaron y consolidaron equipos
orientados a la Prevención en Salud en áreas administrativas y operativas, con
el fin de fortalecer el autocuidado y la eliminación de causas generadoras de
enfermedades de tipo común. Así mismo se realizaron campañas de prevención y
autocuidado, exámenes médicos ocupacionales, seguimiento y acompañamiento a
pacientes crónicos.
Cada país cuenta con su propia legislación, esta define los
eventos considerados como accidentes de trabajo, reporte e investigación de los
mismos. Las subsidiarias de la Holding tienen en cuenta lo establecido en las
leyes para realizar estos procedimientos de la forma más homologada posible y
dar cumplimiento a lo estipulado en cada país.
Como consecuencia de la implementación de mecanismos de
prevención, educación y mitigación de accidentes y enfermedades laborales, las
compañías integradas bajo Avianca Holdings S.A., registran la no presencia de
accidentes laborales fatales. El objetivo es mantener esta cifra y seguir
fortaleciendo las campañas, programas y mecanismos de salud y seguridad
laboral.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
Durante el 2013 se continuó con la ejecución de las
actividades de promoción y prevención en salud, identificación de factores de
riesgo, ejecución de programas y sistemas de vigilancia epidemiológica para
detectar a tiempo las condiciones ocupacionales e individuales que pueden
afectar la salud de los colaboradores. Así mismo se continuó con la realización
de exámenes médicos, implementación de medidas de control ante los factores de riesgo
y desarrollo de sistemas de información para realizar seguimiento a los casos y
a la efectividad de las actividades implementadas.
SALUD Y SEGURIDAD EN LOS ACUERDOS CON SINDICATOS
Los colaboradores que pertenecen a los diferentes sindicatos
de las compañías subsidiarias de la Holding cuentan con beneficios similares en
materia de seguridad y salud al resto de los colaboradores.
LICENCIAS DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD
En 2013 ha aumentado
el número de personal que ha solicitado una licencia de maternidad y
paternidad, cifra que llegó a los 282 colaboradores, un 36% mayor que en el
período anterior. De igual manera en los períodos 2011-2013 han tomado su
licencia el 100% de los Colaboradores que tienen derecho a acceder a ella y
únicamente el 4% de las mujeres y el 3% de los hombres no han permanecido en el
empleo 12 meses después de regresar de su período de licencia.
Las compañías de la Holding han dispuesto de beneficios
adicionales para las madres gestantes que por el tipo de labor que realizan
pueden poner en riesgo su embarazo, es el caso específico del personal de
vuelo, quienes son reubicadas en otros cargos en tierra durante el período de
maternidad. Este beneficio contempla mantener el salario regular de sus horas
de vuelo junto a sus viáticos promedio.
BIENESTAR, DESARROLLO & FORMACIÓN
En 2016 se dio continuidad a los procesos orientados a velar
por el aprendizaje, desarrollo, lealtad y compromiso de los Colaboradores. En
coherencia con el trabajo adelantado en este frente, las compañías subsidiarias
de Avianca Holdings S.A. registraron importantes avances en la gestión y
profesionalización del recurso humano.
Bienestar
La Organización mantuvo a lo largo del período la dinámica
de fortalecer el espíritu de confianza y camaradería que caracteriza a los
Colaboradores de las diferentes áreas y estaciones.
Comunicaciones
Conscientes de la importancia del conocimiento y
entendimiento de los proyectos corporativos por parte de los Colaboradores, se
continuó con el proceso de implementación del sistema integrado de
comunicaciones internas, en cuyo marco se generaron medios globales y
específicos por grupos de Colaboradores.
Relaciones Laborales
En asocio con la Corporación Financiera Internacional (IFC),
institución internacional de desarrollo que centra su labor en el sector
privado de los países en desarrollo, las compañías adscritas a la Holding
reportaron el cierre de temas alusivos al talento humano, tales como las
negociaciones con pilotos en Colombia, proceso con sindicatos en Lima y trabajo
con las cooperativas de asociados, entre otros.
Capacitaciones
En 2013 se dio continuidad a los programas de desarrollo de
liderazgo, en los cuales se contó con más de 3.000 líderes que participaron en
10 programas orientados a mejorar las habilidades y adquirir herramientas para
la gestión de sus equipos.
PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
• Seguridad
de Aviación
• Mercancías
Peligrosas
• Manual General de Operaciones
• Emergencias
Aéreas
• Seguridad
de vuelo
• Pre comando A320
• Transición A330
• Básico ATR
• Básico A320
• Inicial
Aeropuerto
• Inicial
Ticketing
• Inicial Equipaje
• Especialista de Equipajes
• Fundamentos de Carga
• Comercial Retail
• Procesos
Operativos y Transporte
• Empaques y Embalajes
• Factores Humanos
• Taller de Comunicación para Comprensión
Interpersonal y la Efectividad Organizacional
CIFRAS FORMACIÓN
En 2013 las
compañías subsidiarias de la Holding desarrollaron un total de 185.967 horas de
formación en diferentes programas, en los cuales, en promedio, se impartieron
9,92 horas por cada hombre y 7,30 horas por cada mujer. Un hito particular del
período del informe de capacitación lo constituyó el cumplimiento de los
entrenamientos regulatorios requeridos por parte del personal encargado de la
operación y el mantenimiento de la flota de ATR 72-600 para los vuelos internos
en Colombia. De igual forma, se impartieron los entrenamientos requeridos para
la obtención de las certificaciones para la operación del Airbus A330 en Miami
(Estados Unidos) y Sao Paulo (Brasil); para el Airbus A318 en Santiago de Chile
(Chile) y para el Embraer E190 en Washington, Chicago y Newark, (Estados
Unidos); Cancún (México), San Juan (Puerto Rico), Ciudad de Guatemala
(Guatemala), Santa Cruz (Bolivia) y Leticia (Colombia).
EVALUACIONES DE
DESEMPEÑO Y DESARROLLO
En el 2013 no
se realizó Evaluación de Desempeño y Desarrollo, toda vez que se realizaron
ajustes tanto en contenidos, como en los porcentajes de medición a este proceso,
lo que significó que se mantuviera la calificación obtenida en el 2012. A
partir de 2014 se evaluará bajo la nueva metodología.
D-
POLÍTICA AMBIENTAL
A través de este lineamiento, las
compañías subsidiarias de la Holding, definen las directrices, establecen
objetivos y trazan metas dentro del Sistema de Gestión Ambiental. Estas
compañías reafirman su compromiso frente al cuidado del medio ambiente y el uso
racional de los recursos naturales, comprometiéndose en sus operaciones a:
·
Disminuir el consumo de combustibles fósiles
·
Reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y ruido
·
Reducir la generación de residuos peligrosos
·
Implementar mecanismos de prevención de
contaminación en sus actividades
·
Cumplir con la legislación ambiental aplicable y
con otros compromisos de carácter ambiental
·
Mejorar continuamente su desempeño ambiental
·
Promover el compromiso ambiental de
colaboradores, proveedores y contratistas
Las compañías operativas de la
Holding cuentan con una Gerencia Corporativa de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente (SSMA), por medio de la cual se dan a conocer las directrices
generales y se estandarizan las prácticas más apropiadas en SSMA en la
totalidad de las zonas de operación
Esperando los siguientes
resultados:
·
Renovación de la flota de aeronaves y motores de
última tecnología, lo que permite eficiencia en el consumo de combustible y la
reducción de las emisiones de CO2.
·
Avance en la implementación del Sistema de
Gestión Ambiental, el cual permite la identificación, gestión y monitoreo de
los aspectos ambientales significativos.
·
Consolidación de los comités ambientales
regionales que permiten la participación directa de los colaboradores de todas
las Vicepresidencias y de esta manera lograr implementar proyectos amigables
con el medio ambiente de manera efectiva.
CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y ENERGÍA
El consumo de combustible en
valor absoluto para el 2013, muestra un incremento del 7% en comparación con el
volumen registrado en 2012, el cual está relacionado con el crecimiento en la
red de rutas y frecuencias de las compañías integradas bajo Avianca Holdings
S.A. En este mismo sentido la energía directa consumida, por el uso de este
combustible, también se incrementó en 7 puntos, alcanzando un total de 55.845
Tera Julios
CONSUMO POR HORA BLOQUE
El consumo por hora bloque mide
el consumo total de combustible desde el cierre de la puerta de la estación de
origen, hasta la apertura de la puerta de pasajeros en la estación de destino.
Para el 2013, se muestra el comportamiento del consumo por hora bloque y por
flota para cada una de las compañías subsidiarias de la Holding.
EMISIONES DE LA FLOTA DE AVIONES
Del total de dióxido de carbono
(CO2) producido por diferentes actividades humanas, la aviación produce
alrededor del 2% de estas emisiones, según estudios adelantados por el Grupo
Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC17) de las Naciones
Unidas. Debido a inversiones realizadas en nuevas tecnologías y procedimientos
operativos adecuados, el transporte aéreo ha logrado mantener sus emisiones en
un nivel de crecimiento que no es proporcional al número de pasajeros, el cual
aumenta, en promedio un 5% cada año.
Las emisiones generadas por los
motores de las aeronaves están compuestas aproximadamente por 70% de CO2,
alrededor de 29% de H2O y el 1% restante está compuesto por NOx, CO, SOx,
COVDM, 18 partículas y otros oligoelementos. Para el 2013, las emisiones en
valor absoluto de CO2 tuvieron un aumento del 7% respecto al año anterior, el
cual está relacionado con el crecimiento de las actividades operativas de las
compañías subsidiarias de la Holding.
RUIDO
El ruido de los aviones afecta
sobre todo a las personas que viven en las proximidades de los aeropuertos y
bajo las trayectorias de aproximación y despegue. En coherencia con los
compromisos corporativos en materia ambiental, las compañías filiales de Avianca
Holdings, trabajan para reducir el impacto sonoro de su operación y se han
adherido a los compromisos que en este sentido ha establecido el sector aéreo.
En promedio, las aeronaves nuevas
son 50% más silenciosas que las de hace 10 años, según datos de los fabricantes
Boeing y Airbus. Se calcula que cada nueva generación de aparatos tiene un
impacto sonoro por lo menos un 15% inferior al de la generación precedente.
Este estándar de homologación
conforma una serie de medidas para reducir el nivel acústico de los motores a
reacción. De hecho, la OACI calcula que el número de personas expuestas al
ruido aeronáutico se redujo en un 35% en todo el mundo entre 1998 y 2004.
RESIDUOS
La generación de residuos de las
compañías subsidiarias de Avianca Holdings S.A. se caracteriza por la
producción de residuos no peligrosos y residuos peligrosos (RESPEL), por lo
cual se cuenta con un modelo de Plan de Gestión Integral de Residuos que tiene
como fin la prevención de impactos ambientales negativos.
Como realización se generaron un
total de 424.641 Kg, cifra que representa una reducción de los residuos no
peligrosos (principalmente de material reciclable) del 29%, la cual está
relacionada con obras de infraestructura adelantadas en el último año y con la
reubicación de algunas dependencias en áreas diferentes, lo cual causó
dificultad con la asignación de espacios para la adecuada separación de los
residuos.
AGUAS RESIDUALES
En algunas actividades realizadas
por las compañías subsidiarias, como el lavado de piezas de las aeronaves en
Bogotá, se genera agua contaminada que recibe tratamiento físico-químico y
microbiológico por parte de una compañía externa, la cual cumple con los
permisos requeridos por parte de la Autoridad Ambiental. Para el 2016, se
trataron 43.5 m3 de agua contaminada, cifra un 16% inferior a la registrada en
el año anterior, como resultado de mejores prácticas en las actividades
generadoras de este tipo de residuos.
DESARROLLO SOCIAL
El objetivo de la Organización de
generar un desempeño equilibrado en materia económica, social y ambiental,
enmarca el Plan Corporativo de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, el
cual establece los siguientes compromisos específicamente para el ámbito
social:
·
Fomentar proyectos sociales de salud, educativos
y culturales, que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida de los
Colaboradores y las comunidades donde la aerolínea opera.
·
Ganar la lealtad de los viajeros, a través de la
prestación de un servicio de calidad, y su vinculación a programas sociales que
los proyecten como gestores de acción social.
PROGRAMAS
Para cumplir estos propósitos, la
Organización desarrolla diferentes programas a través de los cuales busca
contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades de las
zonas en donde opera, y en especial de algunas poblaciones vulnerables con
necesidades asociadas a los productos y servicios de las compañías
subsidiarias.
NIÑOS POR AMÉRICA
Esta iniciativa tiene como
objetivo la realización del sueño de volar y de conocer diferentes regiones de
Latinoamérica, de niños y niñas de escasos recursos, principalmente de aquellos
que se destacan por su comportamiento o excelencia académica.
Los menores inician su
experiencia en el terminal aéreo de salida, en donde participan en actividades
lúdicas en las que tienen la oportunidad de conocer cómo funciona una
aerolínea, cómo vuela una aeronave y diversos aspectos relacionados con el
funcionamiento del sector aeronáutico.
VOLUNTARIADO – “YO COLABORO”
El Voluntariado Corporativo “Yo
Colaboro”, busca movilizar al talento humano interno para que done parte de su
tiempo, conocimiento y energía a favor del desarrollo social de las comunidades
en donde operan las empresas subsidiarias de la Holding. El programa funciona
por medio de grupos interdisciplinarios de voluntarios, integrados por
Colaboradores de las diferentes estaciones y cargos.
En 2016, los grupos
interdisciplinarios de voluntarios se vincularon con 31 proyectos de asistencia
humanitaria en Colombia, Perú, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Ecuador y
Estados Unidos, siendo principalmente beneficiarias Entidades sin Ánimo de
Lucro en su mayoría orientadas a la atención de la niñez
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Buscando ampliar el aporte que la
Organización puede hacer al desarrollo de América Latina, se adelantan alianzas
con instituciones líderes en proyectos sociales, educativos y culturales en la
región. Un total de 156 proyectos se vieron beneficiados en 2016 con
patrocinios sobre el valor de la tarifa de los pasajes aéreos, los cuales
fueron utilizados por sus gestores y/o miembros de las comunidades beneficiadas
por sus actividades. Estas alianzas representaron una inversión de 144.991 USD.
ARTE Y CULTURA
Con el propósito de fortalecer
las identidades nacionales y propender por el desarrollo de las manifestaciones
artísticas, Avianca apoyó diferentes espacios culturales a través del traslado
de obras.
La exposición del artista
pereirano Federico Uribe exhibida en 2013 en el Museo de Arte de Pereira fue
respaldada a través del traslado de las obras en la ruta Miami-Bogotá por un
valor de 2,650 USD. Uribe, presentó su serie de pinturas y esculturas “Color
Construido”, resultado de un ejercicio pictórico, que hace evidente el interés
que tiene el artista por esta disciplina y que aborda con éxito desde la
construcción.
La Organización patrocinó el 54%
del envío de 160 piezas del Proyecto Cultural Grandes Maestros del Arte Popular
de Iberoamérica, en asocio con Banamex y Artesanías de Colombia, entre México y
Bogotá. La exposición que contó con 5.000 piezas y ha adinerado por varios
países de Iberoamérica, busca exaltar y fortalecer la creación artesanal de
América Latina, España y Portugal, destacando la importancia del legado
cultural y ancestral de cada uno de los países que integran esta representativa
muestra. El valor de este patrocinio fue de 35,983.05 USD, e incluyó el
traslado de 22.8 toneladas de carga.
DESARROLLO ECONÓMICO
VALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO
En 2013 las compañías
subsidiarias de la Holding distribuyeron el valor económico entre los pagos a
sus accionistas, proveedores, contratistas, empleados, gobierno y obligaciones
financieras, por un valor de 4.360,8 millones de USD, cifra un 3,06% superior a
la del período anterior en el que se registró un valor de 4.231,4 millones de
USD. Los costos operacionales, excluyendo el efecto de combustible, se
incrementaron en 8,0%, pasando de 2.683,3 millones de USD a 2.898,9 millones de
USD.
Este valor recoge tanto el
crecimiento operacional como los gastos derivados del cambio de flota. En
cuanto al costo de combustible, este concepto ascendió a 1.325,8 millones, un
1,6% superior al costo de 2012, dado el crecimiento de rutas y frecuencias y el
aumento de los precios internacionales de referencia.
Los pagos relacionados con
proveedores y contratistas para 2013 fueron de 3.432,9 millones de USD; los
salarios y beneficios sociales para los empleados fueron de 674,9 millones de
USD; 46,5 millones de USD de impuestos; 169,6 millones de USD de depreciación,
amortización, y 36,9 millones de USD distribuidos en dividendos para los
accionistas de la Holding
VALOR ECONÓMICO RETENIDO
La utilidad neta del ejercicio
2013 ascendió a 248,8 millones de USD, indicando un incremento de 210,6
millones de USD frente a la utilidad neta registrada en 2012. Este resultado,
incluye un efecto neto de ganancia en diferencia en cambio de 23,5 millones de
USD y refleja la consolidación de las mejoras implementadas en los diferentes
mercados donde las compañías operan
No hay comentarios:
Publicar un comentario